RELOJ BLOGS


jueves, 19 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD

Feliz navidad y que tengan un lindo prospero año nuevo, que todos sus deceos se cumplan mis queridos compañeros. Dar gracias al docente de desarrrollo humano por enceñarnos muchas cosas. como ser los blogs muchisimas gracias por darnos una erramienta mas... que tenga una feliz navidad y un prospero año nuevo, que todos sus deceos se cumpla. gracias

ERIK ERIKSON- DESARROLLO PSICOSOCIAL

TRABAJO DE DESARROLLO SOBRE COMPLICACIONES DEL NACIMIENTO




viernes, 13 de diciembre de 2013

Desarrollo psicosocial de la adolescencia

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADOLESCENCIA


 la busqueda de la identidad 

Según la teoría de de Erik H. Erikson… "El concepto de desarrollo psicosocial se refiere básicamente a cómo la interacción de la persona con su entorno está dada por unos cambios fundamentales en su personalidad".
Tales cambios en la personalidad a su vez dependen de lo que Erikson llama etapas o puntos de viraje (cambios cualitativos).
Cada etapa está marcada por una particular crisis o especial susceptibilidad de la persona a algo.  Según Erikson, a lo largo de la vida hay una secuencia particular de susceptibilidades a cosas específicas, o sea, que todos los seres humanos pasan por las mismas crisis o lo que es lo mismo decir por las mismas etapas de desarrollo psicosocial.
La resolución de una crisis está influida por el ambiente y puede ser positiva o negativa.  La resolución positiva implica un crecimiento de las capacidades de la persona (su personalidad) para interaccionar con su ambiente.
La resolución negativa representa una deficiencia en las capacidades de la persona (su personalidad) para lidiar con el ambiente y las situaciones que puedan presentarse.


 Los pares.
Las amistades, se tornan aún más influyentes durante la adolescencia temprana. La intimidad y la confianza son obviamente muy personales y no se reemplaza con facilidad. La amistad es durable y tienden a ser más estables que las relaciones de la niñez.
La presión de los pares.
El rol constructivo de los pares es contrario a la noción de presión de los pares. Estos fuerzan a los adolescentes hacer cosas que de otro modo no harían. La idea de la presión de los pares no es del todo falsa, pero es exagerada en tres sentidos:
-Es fuerte solo durante unos pocos años; dure de manera marcada en la adolescencia temprana.
-La conformidad del grupo de pares puede ser constructiva.
-Los estándares de loa pares no siempre son negativos. También promueven mejores notas y la conducta prosocial y disminuye la angustia y la conducta antisocial, entre otros estímulos.
Cuando los adultos no están presente, la excitación de estar juntos y el deseo de desafiar las restricciones de los adultos pueden provocar conductas arriesgadas, prohibidas y destructivas.
Los pares algunas veces influyen sobre los amigos que son ambivalentes respecto de sus valores y actividades.
Es habitual que los pares se involucren en aventuras colectivas.
Por fortuna, la mayor de la conducta desviada inspirada en los pares se limita a la adolescencia y no es para toda la vida.
Los pares ayudan en al formación de la identidad.
El grupo de pares para los inmigrantes.
Para muchas familias inmigrantes, la tensión normal entre las generaciones se ha extendido por este motivo varios años más que en las culturas tradicionales. Algunas minorías adolescentes.
Algunos varones inmigrantes se unen a grupo de delincuentes, del mismo grupo étnico. Estos grupos son comunes en las comunidades inmigrantes que viven en ciudades multiétnicas.
Casi ningún adolescente está en condiciones de asociarse solamente con pares de su misma cultura.
Un estudio de los jóvenes asiáticos-americanos demuestra:
-La hipoteca respecto de los valores ancestrales tradicionales.
-El rechazo de la tradición a favor de otros valores dominantes.
-La moratoria.
-El logro de la identidad al relacionarse con otros jóvenes asiático-americanos.
Es evidente que el paso final incluye tanto el rechazo de las tradiciones parentales.
Chicos y chicas juntos.
Durante la mayor parte de la infancia y la niñez, la separación voluntaria del sexo es común. Luego cuando comienza la pubertad, ya una vez desarrollada la identidad sexual tiende a expresarla en pareja.
Los padres y los pares juntos: su influencia sobre la conducta sexual.
Para llegar a ser adultos sanos, los adolescentes necesitan de ambos; los padres no deberían dejar a sus hijos a cargo de los grupos de los pares ni prohibirles el contacto con sus amigos.
La vergüenza en las madres.
La mayoría de los padres dudan respecto a como tratar los temas de sexo y amor de un modo que permita a los hijos expresar y evaluar sus propias opiniones sin sentir que sus padres son ignorantes o los están censurando. Las madres tienden hablar más. Poco padres saben como hablar de sexo. Además los padres también se engañan a sí mismos.
En estudios realizados reflejan, q no hay conversaciones frecuentes entre padres e hijos porque les daba vergüenza. Esto es bastante valido, sobre todo para los padres cuya adolescencia transcurrió:
-Antes de que comenzara la epidemia del SIDA.
-Antes de que aparecieran los implante anticonceptivos.
-Antes de que las chicas “buenas” se mostraran interesadas por el sexo.
-Antes de que los chicos “de verdad” fueran cuidadosos en las situaciones sexuales.
-Antes de que la actividad sexual fuera un tema aceptable de conversación para las parejas.
Es importante no sólo que los padres escuchen a sus hijos sino que también ellos comunique exactamente lo que piensan. No obstante, si los padres sólo se interesan en los modos de evitar embarazo y las enfermedades, las adolescentes pueden deducir que sus padres aprueban la actividad sexual. Este “doble mensaje” influye para que la relación sexual sea más probable.
Los pares y el sexo.
Recordemos que los pares y los padres se complementan. En realidad, los pares son fundamentales, tanto para lo bueno como para lo malo. Es difícil para un adolescente abstenerse de tener relaciones sexuales si todos sus amigos o todas sus amigas son sexualmente activos.
El grupo de pares puede marcar claras diferencias como el “voto de castidad”.
Más allá de las actitudes, promesas o conductas, todos los adolescentes están interesados en el sexo, pasan horas mirando, hablando y sintiendo miedo, culpa y placer todo al mismo tiempo. Es una fascinación que los padres no deberían parar.
Cuando los adolescentes se emparejan, empiezan a tomar juntos y no en forma aislada las decisiones referidas al sexo y a los métodos de anticoncepción. Con respecto al inicio de las relaciones sexuales y en el uso de los métodos anticonceptivos, lo mejor es tener pareja amorosa que es realmente un par, alguien de la misma edad y los mismos antecedentes.
Para un varón tener varias compañeras sexuales y que no es así para las muchachas.
La mayoría de las chicas dependen de otras chicas que ofrecen apoyo a una secuencia larga y lenta de compromisos amorosos, Aunque los chicos pueden sentirse obligados a probarse frente a los otros chicos, ellos también están más dispuestos que los de cohortes previas a hablar sobre el sexo con sus parejas. Los pares adolescentes, sin embargo, no son los educadores sexuales ideales:
-Son renuentes a juzgar la conducta de un amigo.
-Su análisis puede ser parcial.
-La fábula personal les permite negar su responsabilidad. SI considera que el sexo es malo pero pese a ello tienen relaciones sexuales, culpan a su pareja, a sus hormonas o incluso al demonio.
-Subestiman las dificultades de criar un niño, idealizan la alegría y es estatus de tener un bebe y sobre estiman el vínculo íntimo.



 A lo largo de las últimas décadas se ha ido conformado la denominada Psicología de la delincuencia, que aglutina conocimientos científicos en torno a los fenómenos delictivos. Entre sus principales ámbitos de interés se encuentran la explicación del comportamiento antisocial, en donde son relevantes las teorías del aprendizaje, los análisis de las características y rasgos individuales, las hipótesis tensión-agresión, los estudios sobre vinculación social y delito, y los análisis sobre carreras delictivas. Este último sector, también denominado ‘criminología del desarrollo’, investiga la relación que guardan con el inicio y mantenimiento de la actividad criminal diversos factores o predictores de riesgo (individuales y sociales, estáticos y dinámicos). Sus resultados han tenido gran relevancia para la creación de programas de prevención y tratamiento de la delincuencia.



DESARROLLO FISICO Y COGNOSCITIVO EN LA ADOLESCENCIA




Características de cada etapa según Piaget II

 3.       Etapa de la Adolescencia Temprana (10-14 años) 
  
a.       Desarrollo físico

                                                               i.      Existen cambios físicos mas rápidamente, es el inicio de la pubertad, comienza la madurez física, comienza el interés sexual (pensamientos y sentimientos)
b.      Desarrollo cognoscitivo
                                                               i.      Se da un cambio gradual a  la etapa de las operaciones formales
c.       Auto-desarrollo
                                                               i.      Se da una auto-definición e integración, se da la autonomía vs. La dependencia,  se la fabula personal y la audiencia imaginaria.
d.      Desarrollo social
                                                               i.      Se le da más importancia a las relaciones interpersonales (amigos, etc.), se desarrolla la independencia de los padres, y la resistencia a la autoridad.
e.      Desarrollo emocional
                                                               i.      Se da la inestabilidad emocional, se incrementa la expresión de las emociones (incluyendo el enojo), las emociones pueden ser abrumadoras.
4.       Etapa de la Adolescencia Media (15-18 años)
a.       Desarrollo físico
                                                               i.      Existe una diferencia notoria entre el desarrollo físico del hombre y la mujer en términos de velocidad, se da un mayor interés por la sexualidad (pensamientos y sentimientos)
b.      Desarrollo cognoscitivo
                                                               i.      Continua el desarrollo de la etapa de las operaciones formales, se da el pensamiento abstracto, aun existen inconsistencias entre el pensamiento y la conducta.
c.       Auto-desarrollo
                                                               i.      Se da la independencia, se busca y se afina la identidad, existen cuestionamientos en general, se da la exploración y la experimentación en general, se desarrolla la auto-confianza.
d.      Desarrollo social
                                                               i.      Continúa la socialización y la importancia por las relaciones interpersonales, se da mayor importancia a los amigos más cercanos, existe una mayor sensibilidad social, se busca la autonomía de la familia.
e.      Desarrollo emocional
                                                               i.      Hay mayor estabilidad emocional, se depende del pensamiento formal (operacional), existe mayor madurez emocional.









Desarrollo cognitivo

En la adolescencia el individuo busca su propia identidad. El niño se ha desarrollado durante muchos años y ha sido capaz de establecer vínculos emocionales, de expresar sus sentimientos y de establecer relaciones emocionales complejas. Ha aprendido a sentir y a querer.
Su capacidad intelectual también ha madurado, ha aprendido como es el mundo y se ha construido una imagen del mismo
El tránsito de la infancia a la adolescencia no es fácil. La sociedad le exige cada vez más habilidades sociales, más destreza física e intelectual y una mayor adaptación a los cambios que tiene que afrontar solo. Si durante toda la infancia la educación que le han proporcionado familia y escuela no ha ido encaminada a fomentar estas habilidades el adolescente puede tener problemas adaptativos importantes.
Rasgos de personalidad y vivencias emocionales
La personalidad el adolescente se caracteriza por:
  • Coinciden sentimientos contradictorios
  • Mantiene conflictos de dependencia-independencia
  • Tiene necesidad de pertenecer a un grupo y también aislamiento y soledad que le haga encontrar su propia identidad.
  • Búsqueda de su identidad sexual, moral y religiosa
  • Búsqueda de su autonomía y de su propio yo
En cuanto a las vivencias emocionales se pueden resumir en estos puntos:
  • Dificultad para expresar sentimientos
  • Presentar con frecuencia altibajos emocionales.
  • Necesidad de autoestima, reconocimiento y aceptación
  • Inseguridad
  • Facilidad para los sentimientos de soledad, vergüenza y culpabilidad
  • Buscar relaciones de pareja
Desarrollo cognitivo
La madurez cognitiva del adolescente se caracteriza por lo siguiente:
  • El adolescente es capaz de elaborar un pensamiento abstracto y mantener una actitud crítica y reflexiva ante el mundo y las experiencias vividas. El pensamiento simbólico no es su fuerte y utiliza, como en etapas anteriores, la intuición o los pensamientos mágicos como cuando era niño
  • Tiene una imaginación desbordante y tiende a la ensoñación. Sus pensamientos se centran en todo aquello que desea y no tiene.
  • La capacidad memorística está ligada a sus emociones, recuerda y aprende lo que le interesa y motiva.
  • Puede comprender conceptos muy abstractos artísticos, metafísicos o filosóficos.
  • La resolución de problemas cada vez está más desarrollada, utiliza la experiencia previa para buscar soluciones. Aunque a nivel escolar esta habilidad la utiliza a la perfección a nivel emocional no es siempre capaz de resolver sus propios conflictos.

                                                   Etapas de la adolescencia
El inicio de la pubertad entre los 11 y 13 años se es más niño que adolescente. El joven está muy confuso y deseoso de experiencias. Empieza a sentir los primeros impulsos sexuales y se va acercando a grupos de compañeros con los que se quiere sentir identificado. Estos primeros grupos son pequeños y suelen ser del mismo sexo. Su moralidad se basa en conceptos y principios poco flexibles y rotundos.
En la mitad de la adolescencia, entre los 14 y 15 años vive de lleno la crisis de la adolescencia y está muy a la orden del día la labilidad emocional. Defiende su intimidad se preocupa muchísimo por su aspecto. La sexualidad también es una preocupación importante. Vive con mucha intensidad el conflicto dependencia-independencia, es decir, es egocéntrico pero necesita del grupo, en el que cada vez se integra más imitando a los miembros y defendiéndolos. Es la etapa donde encuentra su identidad sexual definitiva y se dan los primeros enamoramientos. El grupo ya es heterogéneo con chicos y chicas. En la esfera moral se van flexibilizando sus opiniones y sus normas morales son cada vez más laxas, incluso claramente permisivas con aquello que le interesa y que le sirven a para justificar sus actos y satisfacer sus deseos. Adopta las normas del grupo que son más valoradas que las de los adultos.
El final de la adolescencia, a los 16 y 17 años, se es más adulto que niño, actúa con más seguridad (aparente o real) es capaz de elegir cosas importantes. Su personalidad está prácticamente formada, el adulto va a ser lo que se haya fraguado en esta última etapa de la adolescencia. A nivel de relaciones sociales es más selectivo y a la vez más extrovertido, necesita menos del grupo y puede empezar las relaciones de pareja, generalmente inestables. En esta época se desliga de las opiniones y reglas morales del grupo forjándose y manifestando las suyas propias. Es en esta última etapa, a un paso de la etapa adulta, donde el adolescente es capaz de asumir la responsabilidad individual de sus actos.

                                                   La crisis vital del adolescente
Todos los adolescentes la viven con mayor o menor intensidad. La crisis de identidad del yo va acompañada de un sentimiento de vacío. Éste vacío lo intenta llenar con relaciones afectivas, amigos, ideas, diversión, aceptación social y religión. El peligro del adolescente es que intente llenar este vacío con comportamientos inadecuados como: la búsqueda obsesiva de la diversión junto con el consumo de drogas o alcohol, el consumismo compulsivo y la banalización y el evitar pensar en todo lo que le está sucediendo.
La crisis vital del adolescente es la primera gran crisis vital de la persona, es la crisis de la identidad del yo. Es una etapa muy frágil a nivel mental y el adolescente vive una situación de gran riesgo para los trastornos psicológicos. El individuo recurre de manera habitual a sentimientos de angustia, tristeza, decepción y duda sobre sí mismo. Puede intentar defenderse de todo esto mediante mecanismos defensivos del yo como el aislamiento.


sábado, 7 de diciembre de 2013

Curso: Desarrollo y problemas psicosociales en la infancia media

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA INFANCIA MEDIA





DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA INFANCIA MEDIA


A través de la interacción con los pares hacen descubrimientos acerca de sus actitudes, valores y habilidades. El tipo de hogar en que vive un niño y las relaciones que se establecen en él tienen un efecto profundo en el desarrollo psicosocial en un momento en que los niños están adquiriendo un sentido más fuerte de lo que significa ser un miembro responsable de la familia y de la sociedad.

EL YO EN DESARROLLO

 
Desarrollo del Autoconcepto: Sistemas Representacionales

Alrededor de los siete u ocho años, los niños alcanzan la tercera etapa del desarrollo del autoconcepto. Puede comparar su yo real con su yo ideal y juzgar si esta a la altura de los estándares sociales en comparación con otros. Todos esos cambios contribuyen a consolidar el desarrollo de la autoestima, las evaluaciones que hace de su valía personal global.


Autoestima 

 
Esta cuarta etapa del desarrollo psicosocial se enfoca en la laboriosidad frente a la inferioridad. La virtud que sigue a la solución exitosa de esta etapa es la competencia, la idea de que uno es capaz de dominar habilidades y completar tareas. Por otro lado, si se vuelven demasiado laboriosos pueden descuidar las relaciones sociales y convertirse en adictos al trabajo.
Crecimiento Emocional y Conducta Prosocial
A medida que los niños crecen, toman más conciencia de sus sentimientos y los de otras personas. Entre los siete y ocho años, es común que tengan conciencia de los sentimientos d vergüenza y de orgullo así como una idea más clara de la diferencia entre culpa y vergüenza. Esas emociones influyen en la opinión que tienen de sí mismos. También entienden las emociones contradictorias. Aprenden a comportarse en consecuencia, pueden tomarse reservados y ansiosos respectos de los sentimientos negativos. Los niños tienden a volverse más empáticos y a inclinarse más hacia la conducta prosocial en la niñez media.







Ana Maria Viteri - Desarrollo social infancia media

DESARROLLO FISICO Y COGNOSCITIVO EN LA INFANCIA MEDIA





                      Desarrollo fisico y cognoscitivo en la infancia media 

El desarrollo físico es menos rápido en la niñez media que en los primeros años. Existen grandes diferencias en estatura y tamaño. La nutrición adecuada y el sueño son esenciales para el crecimiento normal y la salud. Los avances cognoscitivos son sustentados por cambios en la estructura y el funcionamiento del cerebro. Debido a las mejoras en el desarrollo motor, niños y niñas pueden participar durante la niñez media en una amplia variedad de actividades motoras. Las actividades informales en el recreo ayudan al desarrollo de las habilidades físicas y sociales. Los juegos de los niños tienden a ser más físicos y los de las niñas más verbales. Alrededor del 10% del juego de los escolares, en especial entre los varones es el juego rudo. Muchos niños, sobre todo varones, participan en deportes competitivos organizados. Un programa adecuado de educación física debería dirigirse al desarrollo de habilidades y buena condición física para todos los niños.


La teoría de Piaget

Jean Piaget, un reconocido psicólogo y filósofo, describió el desarrollo intelectual como una serie de estados a través de los cuales los niños hacen cambios cognitivos a medida que van creciendo. Llamó a la niñez media, niños entre 7 y 11 años de edad, el estadío de operaciones concretas.




Pilares cognitivos de la niñez media

En su artículo, "Piaget's Four Stages of Cognitive Development" (Cuatro estados del desarrollo cognitivo de Piaget), McDevitt y Ormrod escriben que los niños en este estadío empiezan a demostrar una lógica adulta pero su razonamiento está limitado a situaciones concretas de la vida real. Según el artículo de Edwards, "Intellectual Development" (Desarrollo intelectual), durante la niñez media nos volvemos capaces de la representación simbólica, o el reconocimiento de que un símbolo puede representar a un objeto o tener un significado. Por ejemplo, un corazón significa amor. Otro desarrollo de niñez media es la comprensión de las operaciones reversibles; por ejemplo, si hay dos manzanas en la canasta y añado dos más, tengo cuatro, pero si luego me llevo dos, quedan dos nuevamente.




Clasificación
Un desarrollo cognitivo significativo durante la niñez media es la habilidad de clasificar objetos e información. Según Edwards, los niños en este estadío son capaces de clasificar grupos de objetos y ordenarlos en una serie y luego razonar sobre las relaciones entre clases y subclases de objetos. McDevitt y Ormrod escriben que otro desarrollo cognitivo de la niñez media es el reconocimiento de la inclusión de clase, o la capacidad de clasificar objetos que pertenecen a dos o más categorías al mismo tiempo.
 
Razonamiento espacial

 

 

 


 

Durante la niñez media, los niños empiezan a entender las propiedades de masa, como así también la diferencia entre el volumen y el tamaño. Según McDevitt y Ormrod, los niños en esta etapa reconocen la conservación, lo que significa que una determinada cantidad queda igual si nada se le añade ni substrae, sin importar las alteraciones de forma y orden. Por ejemplo, 10 ladrillos siguen siendo 10 ladrillos, aunque estén puestos en una sola fila o apilados en forma de pirámide.







Desarrollo del lenguaje
En su artículo, “Language Development in Middle Childhood" (Desarrollo del lenguaje en la niñez media), Zembar y Blume informan que el desarrollo semántico aumenta durante la niñez media, lo que significa que el vocabulario de los niños crece a medida que van aprendiendo el significado de más palabras y comprenden que algunas de ellas pueden tener más de un significado. Los niños en esta etapa también se vuelven en mejores comunicadores con el avance de la cognición, pero aún siguen aprendiendo el lenguaje mayormente del contexto de la conversación. La comprensión y construcción gramática también se expande. Durante la niñez media, los niños aprenden la diferencia entre la voz activa y la pasiva, cómo usar conectores como "pero" y "al menos", el uso correcto de la concordancia sujeto-verbo, el uso apropiado de la puntuación y otras capacidades similares. Los niños en esta etapa también empiezan a entender la etiqueta social del lenguaje, como la manera de comportarse durante una conversación y cómo aclarar su significado.

Desarrollo físico y cognitivo en la niñez temprana.wmv

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA INFANCIA TEMPRANA




                       DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA INFANCIA TEMPRANA

 Infancia temprana de 3 a 6 años

En esta etapa (pre-escolar) podemos encontrar un rápido crecimiento físico, cognitivo, lingüístico, una mayor autonomía y auto-cuidado, además se comienza el desarrollo del auto-concepto e identidad, la adquisición de roles de genero, y el inicio de la sociabilización.


Desarrollo físico y motor: Crecimiento y cambio


El crecimiento se vuelve un poco más lento y cambia la alimentación. Los niños adquieren una forma más atlética, se alargan las extremidades y el tronco, Crecen de 5 a 7 cm., logran 2 a 3 Kg por año. En la alimentación comienzan a comer menos, debido a que la taza de crecimiento disminuye. Pueden realizar mejor los movimientos de masticación, ya que la dentición esta casi completa. Los niños a esta edad se resfrían una 7 u 8 veces por año.


Diferencias en el crecimiento de los niños respecto de las niñas:
·         Herencia
·         Hábitos de nutrición y alimentación
·         Cuidados generales de la salud
·         Influencias culturales, étnicas y de clases sociales.


La maduración: Esta determinada por las pautas biológicas
·         Desarrollo esquelético y neuromuscular
·         Mayor capacidad pulmonar
·         Sistema nervioso más maduro
·         Estimulación y oportunidades de practicar y hacer ejercicios

EL DESARROLLO DEL YO

El autoconcepto es la imagen total de nuestros rasgos y capacidades, es una construcción 

cognoscitiva, un sistema de representaciones descriptivas y evaluativos acerca del yo.

Este comienza a establecerse en los niños pequeños a medida en que desarrollan su 

capacidad. Se hace mas claro conforme la persona adquiere capacidades cognoscitivas y 

enfrenta las tareas del desarrollo de la niñez, la adolescencia y luego de la adultez.

DESARROLLO COGNITIVO EN LA INFANCIA TEMPRANA

DESARROLLO FISICO Y COGNOSCITIVO EN LA INFANCIA TEMPRANA

 
Desarrollo físico y cognoscitivo en la infancia temprana

Aspectos del desarrollo físico

En la niñez temprana los niños adelgazan y crecen mucho. Necesitan dormir menos que antes y es másprobable que desarrollen problemas de sueño. Sus habilidades para correr saltar en un pie, brincar y lanzarpelotas han mejorado. Además pueden atarse las agujetas, dibujar con crayolas y servirse cereal; tambiénempiezan a mostrar preferencia por usa la mano derecha o la izquierda.
Desarrollo del cerebro

la maduración y el aprendizaje durante y después de la niñez media dependen de la sintonizacion fina de las conexiones cerebrales, junto con la selección mas eficiente de las regiones del cerebro apropiadas para tareas particulares, en conjunto a todos estos cambios incrementan la velocidad y eficiencia de los procesos cerebrales y mejoran la capacidad para descartar la información irrelevante. el cambio mas notorio es cuando se pierde densidad de la materia gris (cuerpos neuronales en paquetes muy apretados) en ciertas regiones de la corteza cerebral.



Memoria implícita

La memoria implícita está basada en la habilidad para repetir experiencias pasadas. Los estudios muestran que los niños pueden aprender de tareas sencillas, como golpear, cuando se les estimula, pero olvidan el entrenamiento rápidamente. Los niños aprenden a golpear un móvil a los dos meses y olvidarán lo aprendido si no practican en los dos días siguientes. Un mes más tarde un niño puede recordar la misma actividad después de ocho días. La memoria se incrementa rápidamente conforme el pequeño crece, especialmente durante los dos primeros años de vida.




Memoria explícita

La memoria explícita es la habilidad de recordar conscientemente y rememorar eventos pasados. Algunos investigadores creen que los niños pueden recordar objetos o eventos ausentes desde la infancia mediana o tardía. Esto sugiere la generación de una imagen mental sin estímulo externo. Es importante hacer notar que muchos niños no pueden recordar eventos pasados antes de la edad de tres años y medio.


Desarrollo Fisico, Cognitivo & Psicosocial Durante los Primeros 3 años

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS









                             El desarrollo psicosocial en los primeros tres años

 

Fundamentos del desarrollo psicosocial


 Los fundamentos del desarrollo psicosocial incluyen emociones, temperamento y las experiencias iniciales con los padres
 

                                                             Emociones
El desarrollo y la expresión de varias emociones parecen estar relacionados con la maduración del cerebro y con el desarrollo cognoscitivo, incluyendo el desarrollo de la autoconciencia.Los infantes manifiestan sus emociones llorando, sonriendo y riendo. 

                                                           Temperamento
Según su temperamento, los niños parecen estar dentro de tres categorías niños difíciles, niños fáciles y niños difíciles de entusiasmar. Estos patrones de temperamento parecen ser principalmente innatos y por lo general son estables. La bondad de ajuste entre el temperamento de un niño y las exigencias del medio ambiente es importante para la adaptación. 

                                                                           Experiencias sociales iniciales 
Los infantes tienen fuertes necesidades de contacto y de cariño, asi como de cuidado físico.
Las experiencias de infantes y niños en la etapa de los primeros pasos con el padre y la madre, por lo general, difieren; las madres pasan mas tiempo cuidando a sus hijos, inclusive cuando trabajan fuera de la casa, y las madres y los padres de algunas culturas tiene estilos de juego diferentes con sus hijos.Las diferencias significativas fisiológicas y de comportamiento entre los sexos no suelen aparecer sino hasta después de la infancia. Sin embargo los padres comienzan la tipificación de genero de niños y niñas casi desde el nacimiento.
La mayoría de los niños de hoy en día tienes dos de sus cuatro abuelos. La distancia geográfica y emocional puede disminuir la relación con los abuelos; sin embargo, especialmente durante la infancia y la etapa de los primeros pasos, algunos abuelos tienen un gran vinculo con la vida de sus nietos y una gran influencia en su desarrollo.

                                                                   las emociones

 Son reacciones subjetivas ante diversas experiencias que se asocia con cambios fisiológicos y conductuales, la cultura influye en lo que siente la gente acerca de una situación y en la forma en que expresar sus emociones.

EL DESARROLLO COGNOSITIVO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS





                           El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años

 Sobre los tres años los niños y las niñas comienzan a establecer distinciones en función del sexo de las personas. Cuando empiezan a percatarse de que pertenecen a un sexo determinado aprenden también cuál es la conducta "apropiada" para cada género o rol sexual.

 Seis enfoques que abordan el estudio del desarrollo cognoscitivo son: conductista, psicométrico, piagetiano, del procesamiento de la información, de las neurociencias cognoscitivas y contextual social.
1.- El enfoque conductista tiene una perspectiva del estudio del desarrollo cognoscitivo que se ocupa de los mecanismos básicos del aprendizaje.
2.- El enfoque psicométrico es el estudio del desarrollo cognoscitivo que trata de medir la inteligencia de manera cuantitativa.
3.- El enfoque Piagetiano atiende los cambios de la cualidad del funcionamiento cognoscitivo. Se interesa en la forma en que la mente estructura sus actividades y se adapta al ambiente
4.- El enfoque del procesamiento de la información es el estudio del desarrollo cognoscitivo que hace hincapié en el análisis de los procesos de percepción y organización de la información.
5.- El enfoque de las neurociencias cognoscitivas examina la parte física del sistema nervioso central. Trata de identificar qué estructuras del cerebro participan en aspectos concretos de la cognición.
6.- El enfoque contextual social es la perspectiva de estudio del desarrollo cognoscitivo que se centra en las influencias ambientales, sobre todo en las que provienen de los padres y otros adultos.




El bebé desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo que le rodea. Despertar los sentidos del bebé, para que pueda percibir y relacionar estímulos entre sí, es ya un acto cognitivo y perceptivo que estimula sus capacidades intelectivas.
A partir del tercer mes, el bebé muestra gran interés por investigar y explorar; sus habilidades motrices le permiten manejar mejor su entorno y clasificar sus percepciones.
Al final del primer año, sus posibilidades motrices le abren nuevos campos de exploración. Es capaz de observar y atender con detenimiento lo que le interesa empleando bastante tiempo en ello. Es un buen momento para enseñarle las cosas, ya que demuestra buena disposición para el aprendizaje.
El desarrollo motor no está divorciado de las otras esferas; por ello cognitivamente se desarrollan las operaciones sensorio-motoras, lo cual implica una inteligencia práctica. De esta manera, el niño pasa a través de las experiencias con los objetos (motoras), por las conductas reflejas, percepción de objetos, la atención y relación con los objetos y personas, acciones mas intencionadas y la búsqueda curiosa de soluciones a las primeras representaciones simbólicas y las primeras manifestaciones de una búsqueda sistemática de soluciones, que no se basa sólo en los tanteos y las equivocaciones.
Cada momento de la vida, tanto por el proceso evolutivo de las personas como por las circunstancias externas que rodean a cada individuo, tiene una expresión distinta en cuanto al ámbito de la sexualidad. Esto es así desde el nacimiento. En los primeros momentos y meses de la vida de una persona la realidad de su existencia la componen aspectos puramente sensoriales. La única realidad que un bebé percibe es la resultante del cúmulo de sensaciones que experimenta. Si retomáramos una postura adulta ante esto, podríamos considerar que la vida, en los primeros meses, es pura sexualidad. Esto probablemente sea cierto aunque debamos aclarar que se trata de realidades y experiencias distintas de lo que podemos considerar la sexualidad adulta.
Los bebés, algo que resulta fácilmente observable, reaccionan y experimentan a través de sus órganos sensoriales. Además de emitir conductas destinadas a cubrir sus necesidades básicas, el mundo es un cúmulo de experimentación y percepción de sensaciones provenientes de los cinco sentidos.
Como padres y madres podemos favorecer el desarrollo de nuestros hijos e hijas aportando estímulos que fomenten sus necesidades primordiales. Puede ser interesante destacar que abrazándolos, jugando con ellos, no sólo estimularemos un crecimiento apropiado con respecto a su sexualidad, si no que favoreceremos su desarrollo integral en esta etapa.
Otra cuestión influyente en la caracterización de la sexualidad de los niños y niñas que puede tener consecuencias posteriores es la desnudez. A través de la información que transmitamos a nuestros hijos e hijas sobre esta cuestión ellos elaborarán ideas sobre la desnudez propiamente dicha, sobre sus cuerpos y también sobre sí mismos. Se trata de una comunicación que se realiza tanto por palabras como por hechos y actitudes. En este sentido es bueno que ellos se acostumbren a contemplarse y a ver al resto de la familia desnudos; a que actividades físicas e higiénicas como el baño se tiñan de un fuerte componente lúdico; o bien que ante la aparición de desnudos en revistas o en la televisión se emitan juicios que transmitan ideas coherentes. Esto implicará que se comienza a aprender a estas edades que el cuerpo no es algo vergonzante ni que sólo determinados cuerpos se han de considerar interesantes, cosa que habitualmente ocurre con los modelos de los medios de comunicación, donde con excesiva frecuencia sólo se enseñan cuerpos "culturalmente perfectos".
Además de la estimulación física y de la valoración del cuerpo es importante que durante los primeros años de vida el bebé desarrolle una sensación de confianza. Esto quiere decir que el bebé perciba de los adultos y del entorno que le rodea mensajes de calma y de continuidad. De esta manera el bebé se percibirá de una manera positiva y sosegada y entenderá que el mundo que le rodea es coherente y predecible. La confianza redundará ya en estos momentos en la autoestima que el niño y la niña vayan desarrollando posteriormente y en la capacidad de estos para confiar y aproximarse emocionalmente a los demás. La confianza se adquiere fundamentalmente a través de los padres, quienes la pueden enseñar a base de coherencia de sus acciones y actitudes y perseverancia en sus planteamientos, haciendo que el bebé sea capaz de empezar a predecir los acontecimientos más cotidianos.
Los primeros años.
Sobre los tres años los niños y las niñas comienzan a establecer distinciones en función del sexo de las personas. Cuando empiezan a percatarse de que pertenecen a un sexo determinado aprenden también cuál es la conducta "apropiada" para cada género o rol sexual.
Es fundamental que cada persona posea características propias, tanto "masculinas" como "femeninas". Esto es algo que ya a estas edades estamos enseñando tanto en casa como en la escuela o a través de los medios de comunicación. Son momentos en los que la necesidad de definición de los niños y niñas hacen importantísimo que adoptemos ante esta cuestión una postura clara y meditada. Una persona sana es aquella que ha integrado las partes masculina y femenina en un todo. Por ejemplo, los hombres deben poder permitirse la posibilidad de ser sensibles, ocuparse de la crianza de los hijos, mostrar ternura, etc.. Por otro lado, las mujeres deben tener la oportunidad de ser enérgicas, independientes y con capacidad de tomar iniciativas. Estas cuestiones que parecen más propias del ámbito de la coeducación, tienen en el terreno del desarrollo sexual una importancia máxima ya que condicionarán sobremanera, además de otros aspectos, la forma y la experimentación de la sexualidad individual a lo largo de la vida de cualquier persona.
Otro aspecto importante en este momento evolutivo es la forma en que los niños y las niñas aprenden a controlar sus esfínteres. La regulación y control de las funciones excretoras son modeladas por la cultura a la que una persona pertenece. Para un niño o niña, orinar y excretar resultan acontecimientos sorprendentes y agradables. Son ejercicios de regulación de tensión corporal y además el niño y la niña con muchísima frecuencia se ven atraídos con estos objetos que salen de su cuerpo. Se trata de ejercicios corporales e indudablemente sexuales ya que se comienzan a usar las principales parcelas corporales relacionadas con la sexualidad.
Los niños y niñas necesitan percibir que el control de esfínteres es un aspecto saludable y natural del crecimiento, sin que se sienta en ningún momento culpable por realizar acciones de este tipo.
Tanto padres y madres como cuidadores y educadores tenemos que recordar que para los niños y niñas, el control muscular es algo complejo que precisa de un entrenamiento progresivo. No se trata de realizarlo de hoy para mañana. Tampoco es bueno adelantarse a los acontecimientos. Si bien la madurez psicofísica para el control de esfínteres suele aparecer a los dos años, en muchas ocasiones no se da la maduración necesaria hasta los tres y a veces más tarde. Es bueno tenerlo en cuenta sin olvidar que un desarrollo lento en este campo no tiene que significar de ninguna manera un déficit en el desarrollo general del niño o la niña.
Cuando aparece el lenguaje comienzan a pedirse las primeras explicaciones sobre el mundo. Esto es igualmente cierto ante la sexualidad. En estos momentos ya resulta importante comenzar a hablar clara y positivamente sobre este tema, aunque esto no tenga que implicar que demos unas explicaciones pormenorizadas cuando no es eso lo que se nos está pidiendo. A estas edades las demandas de información provienen fundamentalmente del ámbito de la reproducción. De dónde vienen los niños y las niñas y cuáles son sus diferencias por sexo son las cuestiones más solicitadas.
Sin embargo no existen preguntas buenas ni malas y lo mismo ocurre con el tipo y la profundidad de las respuestas. Una norma válida para percibir el grado de detalle de las preguntas de nuestros hijos e hijas y que es aplicable a los siguientes momentos evolutivos, consiste en explorar la curiosidad de estos después de nuestra explicación. Observar si disminuye su atención o preguntar si están satisfechos con ella son conductas que nos darán información sobre sus expectativas. No debemos tener cuidado en excedernos en nuestras respuestas, ellos sólo atenderán a las cuestiones que les resulten de interés.
Por último, para entender la sexualidad en esta etapa es necesario que nos detengamos mínimamente en el desarrollo del autoerotismo. Con este término se designan a las acciones encaminadas a obtener placer en solitario. En estas edades los niños y las niñas muestran interés por su cuerpo, su exploración y su estimulación. Para ellos estas actividades constituyen una forma de descubrir otro aspecto del mundo al que cada vez se asoman de forma más intrépida. A través de la autoestimulación, además de obtener sensaciones placenteras, el niño y la niña aprenderán aspectos de su cuerpo y, si ese aprendizaje corporal y del placer es exitoso, estarán más capacitados para disfrutar de una forma más completa de sus relaciones con otras personas en la edad adulta.
Durante toda la vida, la persona que aprendió durante su infancia que estas actividades son reprobables y dañinas, conservará la impresión de que obtener sensaciones placenteras por estímulo del cuerpo es algo sucio, indebido y repugnante. Esta actitud, con toda seguridad, será una traba para disfrutar siempre de su sexualidad.